Se inaugura el Santuario Aves Honduras Las Orquídeas con su primera gira para miembros.

Autor de la nota:

Oliver Komar

13 de abril 2025, Gualaco, Olancho. – Este día se realizó la primera gira de miembros de Aves Honduras al Santuario Las Orquídeas. Olancho es uno de los departamentos con pocos observadores de aves o miembros de Aves Honduras. A la gira asistieron cinco viajeros procedentes de la zona de Tegucigalpa, que incluían dos empleados de Aves Honduras: Sandy Pereira, la directora ejecutiva en funciones y Kendy Doblado, una coordinadora de santuarios. Yo representaba el Consejo Directivo de la asociación, y fui acompañado por mi esposa Lorena. Fuimos recibidos por el alcalde de Gualaco, Edwin Juarez, Isidro Zúñiga, propietario del Santuario, Andrés Alonzo, jefe de la Unidad de Medio Ambiente (UMA) y dos otros colaboradores locales. Reunidos en frente del portón del santuario a las 06:30 am, dimos cuenta que nuestra visita, siendo la primera visita formal, representaba la verdadera inauguración del santuario.

La entrada del Santuario Aves Honduras Las Orquídeas, en Cantón La Venta, municipio de Gualaco, departamento de Olancho. Foto O. Komar.

Después de palabras de bienvenida del alcalde, de la directora ejecutiva, del propietario y algunos míos también, Isidro Zúñiga nos guió en la caminata de 1.5 km que nos llevó a unos estanques de acuicultura. Este camino, un sendero ancho pasable por vehículo durante los meses menos lluviosos, travesaba parte del Santuario, pasando por un bosque tropical denso en la orilla del valle de Agalta, y al pie de la Sierra de Agalta.

La linea azul muestra nuestra ruta en el Santuario que se ubica al norte y colindante con el Parque Nacional Sierra de Agalta. Fuente de la imagen: eBird.org.
La ruta de la gira, aproximadamente 1.5 km, en un bosque al pie de la montaña de la Sierra de Agalta (al sur), y bordeando el valle de Agalta (al norte y este). Fuente de la imagen: eBird.org.

Por su vegetación, el bosque parece tener un clima húmedo, aunque se veía en las colinas arriba del camino rodales de robles, aparentemente más seco comparado al valle donde caminamos. También fueron presentes unos pocos pinos, especialmente cerca de la entrada, y algunas especies de aves típicas de bosque de pino-encino, como el Carpintero de Robledal (Acorn Woodpecker).

El Carpintero de Robledal (Melanerpes formicivorus). Foto O. Komar.

Isidro nos explicó un poco de la historia del Santuario. Aunque parece ser un bosque viejo, mucho del bosque es secundario, habiendo crecido donde antes hubo potreros. Isidro compró la parcela de aproximadamente 52 hectáreas, hace más de 30 años para criar ganado, pero luego decidió vender el ganado, recuperar el bosque y su fauna, y dedicarse a la cría y venta de tilapia. Los estanques de tilapia ocupan menos de una hectárea. Isidro vivía, y todavía vive, a un par de kilómetros del santuario, en la aldea de El Ocotal, Cantón La Venta, del municipio de Gualaco.

Isidro Zúñiga, propietario de Las Orquídeas. Foto O. Komar.

Durante la caminata, Isidro nos contó historias de su juventud en la zona, y como usaban las plantas nativas. También explicó la razón por el nombre “Las orquídeas” cuando pasábamos a la par de unos troncos cubiertos con la orquídea de vainilla. Nos detuvimos para tomar fotos de sus flores y hojas. Nos explicó que la orquídea crece allá naturalmente, y aunque se veían varias plantas, nos dijo que raras veces produce vainas (las semillas en las vainas son utilizadas para producir vainilla) y por ende no cosechan vainilla en el santuario.

Una orquídea de vainilla (Vanilla sp.), razón por el nombre del Santuario. Foto O. Komar.

Cerca de las orquídeas, encontramos una bandada de aves migratorias, que incluían un Vireo Pecho Amarillento (Philadelphia Vireo), Chipe Cola Fajeada (Magnolia Warbler), Chipe Flanco Castaño (Chestnut-sided Warbler) y también un Chipe Ceja Amarilla (Grace´s Warbler) que probablemente es una especie residente del santuario, donde crecen árboles de pino. Aunque no vimos el Zorzalito Pecho Manchado (Wood Thrush), quizás porque ya se han migrado hacía Norteamérica, Isidro nos explicó que muchos visitan el santuario, y que, al inicio de este año, unos biólogos habían colocado transmisores del sistema Motus sobre 20 individuos del zorzalito y también instalaron una antena del sistema Motus para poder detectarlos y rastrearlos. Se esperan que los mismos individuos regresan en septiembre para la siguiente temporada “invernal”, y que la antena los detectan. Esperan también que los mismos individuos pasan cerca de otras antenas del sistema, colocados en varias partes de Centro y Norteamérica, y así aprender donde reproducen. Isidro llamaba a la antena “el radar”. Será muy interesante conocer estos resultados en los próximos años.

Vireo Pecho Amarillento (Vireo philadelphicus). Foto O. Komar.

Observamos aves durante unas cuatro horas, encontrando 47 especies (enlace a la lista en eBird), que sabemos es solo una porción pequeña de todas las especies que se puede encontrar acá.  Vimos dos especies de trepatroncos, indicadores de un ecosistema saludable. Vimos algunos colibríes, pero no logramos ver ni el Colibrí Esmeralda Hondureño (Honduran Emerald) ni el Colibrí Cola de Cuña (Wedge-tailed Sabrewing), dos de las especies más interesantes del santuario. Son interesantes por tener distribuciones reducidas a solo algunos sitios en Honduras.

Participantes en la gira al Santuario Aves Honduras Las Orquídeas.

Al llegar a los estanques de tilapia, descansamos en algunos bancos, y en sillones recientemente donados por Aves Honduras. También inauguramos los baños nuevos, todavía bajo construcción (se esperan terminar en una semana, nos explicó un albañil que encontramos, el encargado de la construcción). Los baños también han sido donados por Aves Honduras, gracias a fondos que recibimos de BirdLife International para el desarrollo de los Santuarios Aves Honduras. Christina, la esposa de Isidro, nos sirvió allí un almuerzo de grandes tilapias, abundantes tajadas y ensalada, con una rica limonada. Salimos a las 12, por que teníamos un largo viaje de regreso para completar durante la tarde.

El almuerzo en el Santuario Aves Honduras Las Orquídeas, pescado fresco producido en el santuario, fue delicioso. Foto O. Komar.

La visita fue provechosa. Aprendimos mucho del santuario, y logramos agregar cuatro especies al inventario de especies para el santuario llevado en eBird (enlace al hotspot de eBird). Una de ellas fue el Chipe Ceja Amarilla. También subimos varios reportes de mariposas, arañas y plantas en la plataforma de iNaturalist (enlace al proyecto para SAH Las Orquídeas).

El Chipe Ceja Amarilla (Setophaga graciae) fue un primer reporte para el Santuario Aves Honduras Las Orquídeas, según los datos colectados en eBird.org. Foto: O. Komar.

El viaje en carro al santuario desde Tegucigalpa, o en mi caso, desde la Universidad Zamorano, duró entre 6 y 7 horas. Las carreteras estuvieron en excelente condición, algunas recientemente pavimentadas, pero es un viaje largo. Hay hospedaje rústico en Gualaco, no obstante decidimos pernoctar en un hotel nuevo en San Esteban, el Hotel Bella Vista, que era muy cómodo y con precios modestos (600 lempiras por una habitación sencilla). San Esteban es aproximadamente media hora del santuario, pero desde Tegucigalpa agrega media hora más al viaje. Si vienen de La Ceiba o el departamento de Colón, llegarías al pueblo de San Esteban 30 minutos antes de llegar al SAH Las Orquídeas.

No solo se observaron aves. Este es un Red Cracker (Hamadryas amphinome) encontrado en la gira. Foto O. Komar.

Visita a un Santuario Aves Honduras para ver aves es participar en el deporte o pasatiempo de aviturismo. Como otros pasatiempos que requieren viajar, hay un costo. Revisando cuentas, calculé que los gastos totales del viaje para mi y mi esposa juntos, eran aproximadamente L2,500 (o US$100). Esto incluye el combustible (pero no el vehículo), tres tiempos de comida para dos, y el hospedaje. Para este viaje, no fue necesario pagar entrada al santuario (entrada a todos los santuarios es gratis para miembros de Aves Honduras) ni tampoco por guianza, pero todos contribuimos a la economía del santuario por comprar el rico almuerzo que servían, de fresco tilapia recientemente pescada de sus estanques de acuicultura.

Si quieren visitar el SAH Las Orquídeas, se puede coordinar con Isidro Zúñiga, cuya información de contacto se encuentra en el sitio web de Aves Honduras (enlace a la página del SAH Las Orquídeas). Yo espero regresar pronto, para explorar el santuario y otros sitios en Gualaco y San Esteban que pueden ofrecer interesantes especies de aves, representativas de Olancho.

Aves Honduras publica un calendario de giras para miembros en su sitio web, en este enlace Si no eres miembro y quisieras poder asistir a una o más giras, y recibir los otros beneficios de ser miembro, puedes inscribir en línea acá (enlace). Los beneficios para miembros son mucho mayores del costo anual de la membresía.

Compartir :

Facebook
Twitter
LinkedIn