Un paso clave por la biodiversidad: Honduras inicia su proceso de actualización de KBAs

Autor de la nota:

Alex Cubas


El pasado 25 de junio marcó un momento histórico para la conservación de la biodiversidad en Honduras, con el inicio oficial del proceso de actualización de las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBAs, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa, liderada por Aves Honduras, con el apoyo técnico de BirdLife International y el financiamiento del Gobierno de Canadá a través del programa Conserva Aves, celebró su primer Taller Nacional del 25 al 27 de junio en Tegucigalpa.


El evento contó con la participación activa de más de 30 invitados, incluyendo una destacada representación de expertos taxonómicos hondureños provenientes de diversas disciplinas como botánica, mastozoología, entomología y herpetología, entre otras. Esta diversidad de voces y conocimientos fue clave para fortalecer el enfoque científico y participativo del proceso.


Este esfuerzo es ejecutado a nivel nacional por Aves Honduras, en coordinación con el Gobierno de Honduras a través de tres instituciones rectoras: la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), mediante su Dirección General de Biodiversidad (DIBIO); el Instituto de Conservación Forestal (ICF), a través de las Direcciones de Vida Silvestre y Áreas Protegidas; y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), mediante la autoridad administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). A esta alianza se sumaron organizaciones no gubernamentales como la Fundación para la Investigación y Conservación de los Ecosistemas y la Biodiversidad (INCEBIO), Panthera, y la Bay Islands Conservation Association (BICA), así como instituciones académicas de alto prestigio como la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Universidad Zamorano.

Asimismo, se contó con la valiosa participación de representantes de la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), lo que permitió incorporar la visión de los pueblos indígenas en este esfuerzo nacional por la conservación. También formaron parte miembros de los grupos de coordinación nacional, fortaleciendo los componentes técnicos, estratégico y de gobernanza de la iniciativa.

El taller fue facilitado por tres destacadas especialistas internacionales en la metodología KBA: Gabriela Toscano, Cecilia Tobar y Sofía Monsalve, quienes capacitaron a los participantes sobre los criterios técnicos, herramientas y procesos de evaluación necesarios para identificar las áreas más importantes para la conservación de especies amenazadas y ecosistemas críticos en el territorio hondureño.


Esta iniciativa se enmarca en el compromiso global asumido por Honduras a través del Acuerdo de Kunming-Montreal sobre Biodiversidad, adoptado en 2022 durante la COP15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este acuerdo establece metas concretas para detener y revertir la pérdida de biodiversidad al año 2030, incluyendo la protección del 30% de las tierras y mares del planeta, el respeto de los conocimientos tradicionales y el fortalecimiento de la participación local.

Las KBAs son sitios de importancia internacional identificados científicamente por albergar especies, ecosistemas y procesos ecológicos únicos o amenazados. Estas áreas no solo representan refugios críticos para la biodiversidad, sino que también orientan acciones de conservación, planificación territorial y financiamiento ambiental. En Honduras, las KBAs están siendo actualizadas con base en criterios científicos globales, integrando conocimientos técnicos y saberes comunitarios para asegurar la protección de los sitios más vitales del país. Este esfuerzo busca fortalecer la gobernanza local en territorios clave como la Mosquitia, una de las regiones biológicamente más ricas del país. Para conocer más sobre qué son las KBAs y cómo funcionan, puedes visitar el sitio web de KBA.


Junto con la conformación de un Grupo Nacional de Expertos en Biodiversidad y el fortalecimiento de estrategias de conservación con enfoque territorial y participación multisectorial, Honduras se posiciona como un país comprometido con la protección de su patrimonio natural. Se trata de una oportunidad para consolidar una red de actores —desde comunidades hasta instituciones científicas— que trabajen juntos por un futuro más sostenible, bajo principios de equidad, restauración ecológica y uso responsable de los recursos naturales.

Con este primer taller, Honduras da un paso firme hacia la identificación y validación de sus KBAs, y se suma activamente al mapa mundial de las áreas prioritarias para la vida.


CONPAH/Nely González

“La participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en el proceso de implementación de las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA), es fundamental por nuestra relación intrínseca con la naturaleza y milenariamente  se tiene un profundo entendimiento de los ecosistemas en los que habitamos y todas sus especies, nuestra  cosmovisión, basada en el equilibrio y la armonía con la naturaleza, ha permitido la preservación de numerosas especies, muchas de las cuales son clave para el funcionamiento de los ecosistemas.

Nuestra participación desde CONPAH en el taller de las KBA, ha sido muy significado porque nos permite poder combinar nuestras prácticas y conocimientos tradicionales con los conocimientos científicos para la conservación de la Biodiversidad.”



Entrega de diplomas a los participantes:

Compartir :

Facebook
Twitter
LinkedIn