La autora, Fabiola Rodríguez Vásquez, es investigadora en el Laboratorio de Ornitología de Cornell, y en esta nota reporta sobre trabajos que realizó durante sus estudios doctorales en la Universidad Tulane. Además, ha sido miembro activo del Comité Científico de Aves Honduras durante varios años. Originalmente de Tegucigalpa, Fabiola ahora reside en Estados Unidos.
El Zorzalito Pecho Manchado, Chipe Ala Dorada y la Chorcha Migratoria Cabeza Negra tienen varias cosas en común. Aparte de poder observarlas en nuestro país, pertenecen al grupo de las aves canoras (Orden Passeriformes) y son migratorias de larga distancia. Estas aves se reproducen en Norteamérica y migran al Neotrópico en Centro y Suramérica durante el invierno boreal. A esta fase de permanencia en el Neotrópico se le llama fase no-reproductiva. Muchas especies de aves migratorias están en declive1 y para recuperar sus poblaciones se requiere de trabajo en equipo entre miembros de comunidades locales, académicos y gobiernos entre otros actores. Las estrategias de conservación requieren de llenar vacíos de información a través de estudios científicos que guíen las acciones de conservación.
En el caso de las aves migratorias la base científica debe adquirirse para cada fase de su ciclo anual: reproducción, migración y no-reproducción. Para comprender qué limita a las poblaciones de las aves en cada fase, debemos estudiar parámetros ecológicos como su distribución, demografía y condición de los individuos. Históricamente las fases del ciclo anual que ocurren en el Neotrópico (migración y no-reproducción) han sido menos estudiadas que la fase de reproducción2.
¿Qué sabemos sobre el desempeño de las aves migratorias Passeriformes en su período no-reproductivo? Por desempeño, nos referimos a indicadores de la calidad del hábitat como el éxito de supervivencia o mayor condición física. Esta es la pregunta que exploramos en una síntesis narrativa publicada en la revista Ornithology3. Decidimos explorar las siguientes medidas del desempeño que indican la calidad del hábitat para los individuos de las especies migratorias: condición corporal, supervivencia aparente y persistencia (Caja 1). Condujimos una búsqueda de artículos científicos, tesis o reportes técnicos que evaluaran el desempeño durante el período no-reproductivo de noviembre a marzo para aves Passeriformes en el Neotrópico.
Caja 1. Medidas de desempeño o indicadores de la calidad del hábitat evaluadas en la síntesis. | |
Medidas de desempeño | Descripción |
Condición corporal | Índices de condición física basados en la masa de un individuo. En esta síntesis encontramos índices que usaron la masa por si sola así como otros que utilizaron otra medida corporal como longitud alar o longitud de tarso para estandarizar la masa al tamaño corporal. |
Supervivencia aparente/Persistencia | Probabilidad de encontrar un individuo marcado, con vida entre muestreos de reavistamiento o recaptura con redes de neblina. |
Aprendimos que 51 de 125 especies Passeriformes cuentan con al menos un estudio en donde su condición corporal, persistencia o supervivencia aparente fueron evaluados en el Neotrópico. Observamos que los estudios emplearon diversos métodos para medir el desempeño, abarcando distintos ecosistemas en varios países y enfocándose en múltiples especies, lo que dificulta obtener una respuesta uniforme sobre el rol de los factores sobre el desempeño. Aun así, obtuvimos información general sobre los factores que se han estudiado, los menos estudiados y cuáles han sido los hallazgos.
El factor más estudiado fue el de la influencia del tipo de cobertura vegetal sobre el desempeño. Aproximadamente la mitad de los estudios (45% de 57 estudios) encontraron que, en hábitats nativos con mayor complejidad de estructura vegetal, mayor productividad primaria o mayor precipitación, la condición corporal, la supervivencia aparente o la persistencia de las especies es mayor o se mantiene constante. Otros factores que influyeron sobre el desempeño son la disponibilidad de alimento y el tamaño de territorios.
Los temas menos estudiados presentan una oportunidad para futuras investigaciones. Ejemplo de estos temas son las enfermedades, la depredación, la influencia de las características de un paisaje (por ejemplo: cobertura bosque, conectividad) y los procesos de densidad-dependencia y la competencia inter- e intra-específica.
Figura 1. Resumen de los temas más estudiados y menos estudiados (señalados con *) sobre el desempeño de las aves migratorias de larga distancia durante su período no-reproductivo en el Neotrópico. Entre los factores que componen un hábitat, el tipo de cobertura vegetal fue el más estudiado.
Honduras fue uno de los 17 países en los cuales se estudió el desempeño en el período no-reproductivo para estas migratorias de larga distancia. Cinco estudios se llevaron a cabo en Honduras de los cuales tres se basaron en datos de estaciones MoSI colectados durante las temporadas 2002-2003 a 2010-20114,5,6. Estos datos formaron parte de un análisis a nivel de 14 países desde México hasta Colombia. En estos estudios se reveló como la condición corporal de distintas especies se ve afectada por la condición de la vegetación o su verdor, medida a través de los índices de vegetación de la diferencia normalizada y el índice de vegetación mejorado. En algunos casos la condición corporal disminuyó con el declive del verdor o cuando el verdor se pierde con el avance de la época seca; este fue el caso del Chipe Cola Fajeada4. En el caso de otras especies como el Chipe Charquero, la probabilidad de persistencia aumentó en sitios con mayor verdor5. Además se logró determinar que la probabilidad de persistencia de los individuos varía con la latitud. Por ejemplo el Chipe Corona Negra tuvo probabilidades de persistencia mensuales más altas en latitudes entre 10 y 15 que incluye partes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Mientras que la persistencia mensual disminuyó con latitudes mayores (hacia el norte). Este resultado sugiere que la ubicación de un país puede influir en dinámicas de uso de hábitat6. Los otros dos estudios se llevaron a cabo en el departamento de Yoro, en donde se evaluó la supervivencia aparente y condición corporal del Zorzal Pecho Manchado y Chipe Corona Negra en un paisaje dedicado a la producción de café7,8.
En los cafetales bajo sombra o paisajes con mayor cobertura de cafetales bajo sombra, los Chipe Corona Negra tuvieron mayor condición corporal que en sitios con mayor cobertura de bosque en el paisaje. Sin embargo, es en estos paisajes boscosos en donde la supervivencia aparente fue mayor para esta especie. Para el Zorzalito Pecho Manchado, las tasas de supervivencia aparente fueron menores en cafetales bajo sombra7. Estos estudios a nivel local indicaron que los cafetales bajo sombra y el bosque contribuyen de distintas formas al desempeño; en el caso del Chipe Corona Negra ambos tipos de cobertura vegetal aportan de forma positiva al desempeño. Pero, nuevas preguntas surgen sobre los atributos de las fincas de café bajo sombra y sus características de paisaje ya que ambos estudios indicaron que la influencia de este cultivo varía dependiendo de la especie y la medida que se evalúe.
En total resumimos la información de 57 estudios que han contribuido al conocimiento de una fase del ciclo anual que comprende de 6 a 8 meses del año. Esperamos que esta revisión sea de utilidad para investigadores o estudiantes que buscan iniciar estudios en temas de ecología de migración. Finalmente, podemos reconocer que las revisiones bibliográficas o síntesis son una herramienta de referencia para el futuro ya que permiten establecer un punto de partida para preguntas ecológicas complejas.
Bibliografía
1. Rosenberg, K. V., A. M. Dokter, P. J. Blancher, J. R. Sauer, A. C. Smith, P. A. Smith, J. C. Stanton, A. Panjabi, L. Helft, M. Parr y P. P. Marra. 2019. Decline of the North American avifauna. Science 366:120–124. https://doi.org/10.1126/science.aaw1313
2. Marra, P. P., E. B. Cohen, S. R. Loss, J. E. Rutter y C. M. Tonra. 2015. A call for full annual cycle research in animal ecology. Biology Letters 11:20150552. https://doi.org/10.1098/rsbl.2015.0552
3. Rodríguez Vásquez, F. y C. Taylor. 2024. An overview of the drivers of performance in nonbreeding Nearctic–Neotropical migratory songbirds. Ornithology 3: ukae018
4. Saracco, J. F., D. F. DeSante, P. Pyle, S. Morales, J. L. Alcántara y C. Romo de Vivar Alvarez. 2008. Assessing winter habitat quality for migratory landbirds: A report on five winters (2002-03 through 2006-07) of the Monitoreo de Sobreviviencia Invernal (MoSI) program. The Institute for Bird Populations. Disponible en: https://www.birdpop.org/docs/pubs/Saracco_et_al_2008_Assessing_Winter_Habita t_Quality_for_Migratory_Landbirds.pdf
5. Saracco, J. F., V. Ruiz-Gutierrez, W. L. Kendall, P. Pyle, J. L. Alcántara, L. Andino y R. Taylor (2012). Identification and management of priority winter bird habitats for migratory landbirds: Research results and implications for conserving and managing winter habitat. The Institute for Bird Populations. Disponible: https://www.birdpop.org/docs/pubs/Saracco_et_al_2012_ID_and_Management_of_ Winter_Habitats.pdf
6. Ruiz-Gutierrez, V., W. L. Kendall, J. F. Saracco y G. C. White. 2016. Overwintering strategies of migratory birds: a novel approach for estimating seasonal movement patterns of residents and transients. Journal of Applied Ecology 53:1035–1045. https://doi.org/10.1111/1365-2664.12655
7. Bailey, B. A y D. I. King. 2019. Habitat selection and habitat quality for wintering wood thrushes in a coffee growing region in Honduras. Global Ecology and Conservation 20:e00728–e00728. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00728
8. Rodríguez Vásquez, F. (2023). Overwintering ecology of Nearctic–Neotropical migratory songbirds: An evaluation of knowledge gaps. Ph.D. dissertation, Tulane University, New Orleans, LA, USA.
Fotografías en este artículo son cortesía de Oliver Komar.