Introducción
En Honduras y gran parte de Latinoamérica, los loros, guacamayas y pericos —conocidos como psitácidos, miembros de la familia Psittacidae— son parte esencial del paisaje natural y de la cultura local. Sus colores vibrantes y su habilidad para imitar sonidos han fascinado a generaciones. Sin embargo, detrás del encanto de tener uno en casa, se oculta una realidad alarmante: la compra de psitácidos alimenta la captura ilegal, pone en riesgo a las poblaciones silvestres y condena a miles de aves a sufrir en cautiverio.

El impacto de la captura ilegal
La extracción de psitácidos para el comercio reduce drásticamente las poblaciones en libertad. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), varias especies de psitácidos en Mesoamérica han visto disminuir sus números en más del 50 % en las últimas décadas, principalmente por el tráfico ilegal.
El problema va más allá de la pérdida de individuos: muchos pichones y algunos adultos mueren durante la extracción de los nidos, ya sea por manipulación inadecuada o caídas accidentales. En algunos casos, árboles enteros son derribados para acceder a nidos ubicados en cavidades de troncos, ocasionando la muerte de crías y la destrucción del hábitat.
Cada ave que llega a una jaula representa otra que fue separada de su bandada, interrumpiendo ciclos reproductivos y debilitando la diversidad genética.
En resumen, es importante para cerrar este apartado enumerar y hacer hincapié en cada uno de los impactos negativos de la captura ilegal en psitácidos, la cual provoca un daño profundo y multifacético:
- Reducción drástica de poblaciones silvestres: La extracción constante de aves para el comercio disminuye significativamente el número de individuos en libertad, lo que puede llevar a la disminución o incluso extinción local de ciertas especies.
- Mortalidad durante la captura: Muchos pichones y adultos mueren durante la extracción, debido a la manipulación incorrecta, caídas accidentales o condiciones adversas en el transporte.
- Destrucción del hábitat: Para acceder a los nidos, a veces se derriban árboles enteros, lo que no solo afecta a las aves, sino también al ecosistema donde viven.
- Interrupción de ciclos reproductivos: Al separar individuos de sus bandadas y familias, se afectan las dinámicas de reproducción y supervivencia natural, debilitando la capacidad de recuperación de la población.
- Pérdida de diversidad genética: La reducción poblacional y la separación de grupos contribuyen a la disminución de la diversidad genética, lo que hace a las especies más vulnerables a enfermedades y cambios ambientales.
- Sufrimiento animal: Las aves capturadas enfrentan estrés, maltrato y condiciones inadecuadas en cautiverio, lo que afecta su bienestar y longevidad.
En conjunto, la captura ilegal representa una amenaza grave para la conservación de los psitácidos y la salud de los ecosistemas donde habitan.

La expresión de este loro refleja el impacto emocional del encierro, una situación que afecta a muchas especies de psitácidos debido al tráfico ilegal y la pérdida de hábitat. Foto: Oliver Komar.
Consecuencias del cautiverio
Los psitácidos son animales sociales e inteligentes que vuelan kilómetros diariamente y establecen vínculos complejos con otros de su especie. En cautiverio, sufren estrés, depresión, problemas de salud y comportamientos anormales como arrancarse las plumas.
Además, muchas especies de guacamayas y loros grandes viven más de 50 años, llegando incluso a sobrevivir a sus dueños. Cuando esto ocurre, los ejemplares suelen pasar a situaciones de abandono, encierro precario o incluso morir de hambre dentro de sus jaulas.

El marco legal y ético en Honduras
En Honduras, la Ley de Protección y Bienestar Animal (Decreto 115-2015) y la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto 98-2007) establecen la prohibición de capturar, mantener, transportar o comercializar fauna silvestre sin la debida autorización. El Código Penal vigente (Decreto 130-2017, reformado 2019) tipifica como delito la caza, captura, tráfico y comercio ilegal de especies silvestres, sancionando estas conductas con penas de prisión que oscilan entre 3 y 6 años, además de multas económicas. Las sanciones se agravan cuando la especie afectada se encuentra en peligro de extinción, amenazada o tiene un valor cultural y nacional especial, como es el caso de la guacamaya roja (Ara macao), declarada ave nacional de Honduras y símbolo de identidad cultural.
Especies emblemáticas y en riesgo
La situación de los psitácidos en Honduras es especialmente preocupante. Varias especies se encuentran bajo diferentes categorías de amenaza, lo que refleja la urgente necesidad de acciones de conservación.
- El perico frente naranja (Eupsittula canicularis) fue evaluada más recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en el año 2020. Eupsittula canicularis está catalogada como Vulnerable según los criterios A2bcd+4bcd y su tendencia población va en descenso (BirdLife International 2020).
- Ara ambiguus (El Gran Guacamayo Verde) se encuentra en categoría En Peligro, con una distribución muy restringida en el país y una población seriamente afectada por la destrucción de bosques, (BirdLife International 2020).
- Ara macao (Guacamaya roja), aunque más conocida, también enfrenta amenazas significativas y está clasificada como Preocupación Menor, pero con poblaciones fragmentadas y presiones crecientes por el comercio ilegal y la pérdida de hábitat. Considerada también como el ave nacional de Honduras, (BirdLife International 2022).
Estas especies no solo son clave para la biodiversidad del país, sino que también tienen un profundo valor cultural y ecológico. Su protección es una responsabilidad compartida.


Alternativas responsables
El comercio ilegal de psitácidos continúa siendo una de las principales amenazas para la conservación de estas especies en Honduras y la región. Frente a esta problemática, existen alternativas responsables que pueden ser promovidas por la ciudadanía.
Entre ellas se encuentran el apoyo a centros de rescate autorizados, la participación en programas de conservación y los proyectos de reintroducción de especies. Además, la observación de aves en su hábitat natural representa una opción viable de ecoturismo sostenible, en beneficios tanto educativos como económicos para las comunidades locales.
Conclusión
Cada vez que un psitácido es arrebatado de su hábitat para convertirse en mascota, no solo se vulnera su libertad individual, sino que también se desencadena una cadena de impactos negativos que van desde el sufrimiento animal hasta la pérdida de biodiversidad y el deterioro de los ecosistemas. Las guacamayas, loros y pericos no son simples aves ornamentales: son dispersores de semillas, guardianes del equilibrio forestal y símbolos de la riqueza natural de Honduras.
La conservación de los psitácidos en nuestro país requiere un cambio profundo en la forma en que los percibimos y valoramos. Debemos dejar atrás la visión utilitaria y mercantil que los reduce a mercancías exóticas, y avanzar hacia una ética de respeto, en la que se les reconozca como seres libres, esenciales para la salud de los bosques y parte irremplazable de nuestro patrimonio natural y cultural. Esto implica un compromiso colectivo: fortalecer la educación ambiental, reforzar la aplicación de la ley contra el tráfico ilegal, crear alternativas económicas sostenibles para las comunidades y, sobre todo, promover una cultura de admiración y orgullo por observar a estas aves en su entorno silvestre. La verdadera muestra de amor hacia los psitácidos no es poseerlos, sino garantizar que sigan volando en libertad, llenando los cielos de color y esperanza para las futuras generaciones.
Referencias
BirdLife International. 2022. (Ara macao). The IUCN Red List of Threatened Species 2022: e.T22685563A163778999. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2022-2.RLTS.T22685563A163778999.en. Accessed on 26 August 2025.
BirdLife International. 2020. (Eupsittula canicularis). The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T22685739A182075618. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T22685739A182075618.en. Accessed on 26 August 2025.
BirdLife International. 2020. Ara ambiguus. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T22685553A172908289. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T22685553A172908289.en. Accessed on 26 August 2025.
Herrera, L., Juárez, R., Komar, O., & van Dort, J. (2022). La lista roja de aves amenazadas a nivel nacional para Honduras (versión 2022). Aves Honduras. Recuperado de https://aveshonduras.org/la-lista-roja-de-aves-amenazadas-a-nivel-nacional-para-honduras-propuesta-por-aves-honduras-asho-version-2022/
Rodríguez-Ferraro, A., & Sanz, V. (2007). Natural history and conservation of the Yellow-shouldered Parrot (Amazona barbadensis). Wilson Journal of Ornithology, 119(4), 602–606.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2023). Lista Roja de Especies Amenazadas. Recuperado de https://www.iucnredlist.org
Wright, T. F., Toft, C. A., Enkerlin-Hoeflich, E., González-Elizondo, J., Albornoz, M., Rodríguez-Ferraro, A., & Brice, A. T. (2001). Nest poaching in Neotropical parrots. Conservation Biology, 15(3), 710–720.
Victor Manuel Ortega Carcamo, Estudiante de Ingeniería en Zootecnia, Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), Honduras. Este ensayo es producto del Diplomado en Conservación de Psitácidos del Cuerpo Internacional de Conservacionistas de Psitácidos impartido por One Earth Conservation y la Universidad Nacional de Agricultura, en Catacamas, Olancho, Honduras.