La Migración de los Alzacuanes, un Espectáculo en los Cielos Hondureños

Autor de la nota:

Katherine Galvez Ordoñez y Andrea Mayen Ramirez

Cada año, entre los meses de agosto y diciembre, los cielos de Honduras se transforman en un paisaje impresionante para millones de aves. Estas aves migran desde Norteamérica hacia Centroamérica y Sudamérica siguiendo el Corredor Terrestre Mesoamericano (Bildstein y Zalles, 2001; Taylor, 2011). Los alzacuanes realizan este proceso migratorio dos veces al año, siendo la primera ocasión semanas o meses antes del comienzo de invierno en Norteamérica entre agosto y noviembre, su regreso a Norteamérica ocurre entre febrero y mayo, donde las aves anidan durante la primavera (Taylor, 2011).

En algunas partes de Centroamérica, como en Honduras, a estas bandadas de aves migratorias diurnas se les conoce como alzacuanes, pero en otros países como El Salvador les dicen azacuanes —que significa ‘los que traen la sequía’— ya que su llegada anuncia el cambio de las estaciones (Taylor, 2011). El término alzacuán, utilizado principalmente por pueblos originarios y campesinos, no es una denominación técnica o científica, sino un vocablo cultural para referirse a ciertas aves. Tradicionalmente, este término se asocia con la observación de grandes bandadas de aves rapaces que vuelan a gran altura. Sin embargo, existe la hipótesis de que su uso podría extenderse a otras especies, como aves acuáticas, basándose en el comportamiento de vuelo en bandada (O. Komar, comunicación personal).

Durante su travesía por el país las especies frecuentes son el Milano de Mississippi (Ictinia mississippiensis), Gavilán Ala Ancha (Buteo platypterus), el Gavilán Chapulinero (Buteo swainsoni) y Zopilote Cabeza Roja (Cathartes aura). Aunque en menor cantidad, se puede observar el Milano Tijerilla (Elanoides forficatus), que ingresa y abandona el Neotrópico rutinariamente utilizando rutas que atraviesan el Mar Caribe y el Golfo de México (Bildstein, 2004).

La importancia de esta migración trasciende el simple espectáculo visual. Estas aves juegan un rol crucial en el equilibrio ecológico. Actúan como controladores de plagas, regulando las poblaciones de roedores, insectos y otras especies que podrían desequilibrar los ecosistemas agrícolas y forestales. Por ende cuidar de ellas no solo es un acto de conservación de la vida silvestre, sino una inversión en la salud de nuestros propios ecosistemas. Al proteger a los alzacuanes, estamos garantizando un equilibrio natural que beneficia a la agricultura, la biodiversidad y, en última instancia, a nosotros mismos. La próxima vez que veamos alzacuanes en el cielo, recordemos que no solo son bellas aves, sino aliados naturales invaluables.


Bandadas Alzacuanes


  1. Cientos de Milanos de Mississippi sobrevolando en Francisco Morazán, Honduras, el 6 de septiembre de 2025. Fotografía por: Alfonso Auerbach.
  2. Gran bandada de Gavilán Ala Ancha (Buteo platypterus) avistada en el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (PANACAM). Fotografía por: Oliver Komar.
  3. Gavilánes Chapulineros (Buteo swainsoni) observados en Valle, Honduras. Fotografía por: John van Dort.
  4. Bandada de Zopilote Cabeza Roja (Cathartes aura) observados en Las Joyadas, Choluteca, Honduras. Fotografía por: John van Dort.
  5. Milanos Tijerilla (Elanoides forficatus) avistados en El Zapote, Siguatepeque, Comayagua, Honduras. Fotografía por: Oscar Suazo Ortega.

Referencias

Bildstein, K. (2004). Raptor Migration in the Neotropics: Patterns, Processes, and Consequences. Ornitología Neotropical, 15(5). https://digitalcommons.usf.edu/ornitologia_neotropical/vol15/iss5/8

Bildstein, K., & Zalles, J. (2001). Raptor Migration Along the Mesoamerican Land Corridor. Hawkwatching in the Americas (Proceedings of the Hawk Migration Association of North America’s 25th Anniversary 2000 Conference), 119-141. https://www.hawkmountain.org/download/?id=4859

Taylor, J. (2011). In search of los azacuanes: Where to watch raptor migration in Middle America. Neotropical Birding: The Birding Magazine of the Neotropical Bird Club, 8, 12-21.

Compartir :

Facebook
Twitter
LinkedIn