Publicado en Ornithology Research, 33, 9 (2025)
En la naturaleza, cada detalle cuenta. A veces, los comportamientos más pequeños nos revelan grandes adaptaciones evolutivas. Ese es el caso del Colibrí Green-breasted Mango (Anthracothorax prevostii), una especie de brillante plumaje verde metálico que habita desde el noreste de México hasta el noroeste de Perú, incluyendo las islas del Caribe occidental. En Honduras, esta ave es particularmente común en la zona continental (Copán, Atlántida, Cortés) y, sobre todo, en las Islas de la Bahía, donde se le puede observar alimentándose de flores nativas y también en bebederos artificiales.
En un reciente estudio de mi autoría documente por primera vez en esta especie el uso de telas de araña como material de construcción de nidos. La observación tuvo lugar el 12 de abril de 2024, en una zona urbana de French Harbor, en la isla de Roatán, a tan solo 31 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué se observó?
Una hembra de Anthracothorax prevostii fue vista volando con insistencia alrededor de un edificio, hasta que se posó brevemente frente a una telaraña de una araña orbicular perteneciente a la familia Araneidae. Con movimientos precisos, se suspendió en el aire frente a la seda, y luego extrajo cuidadosamente parte de la red. Aunque la escena duró apenas 15 segundos, fue suficiente para evidenciar un comportamiento que, aunque conocido en otras especies de colibríes, no se había registrado nunca antes para esta especie ni para Honduras.
Posteriormente, se notó que la telaraña fue retirada por completo, lo que sugiere que el colibrí pudo haber regresado más de una vez para recolectar más material.
¿Por qué es importante este comportamiento?
Los colibríes utilizan diversos materiales para construir sus nidos, como fibras vegetales, musgos, líquenes, pelo de animales, plumas, algodón, y sí: seda de araña. Este último material tiene propiedades únicas. No solo es liviano y flexible, sino que actúa como un potente adhesivo natural que permite fijar otros materiales al soporte del nido (rama, horqueta, hoja). Esta técnica de fijación ha sido comparada con un “velcro natural” (Hansell, 2000), permitiendo que los colibríes ajusten su nido mientras lo construyen o refuerzan.
Además de unir los materiales, la seda de araña proporciona suavidad térmica, camuflaje y elasticidad, cualidades que ayudan a mantener los huevos protegidos, estables y a una temperatura adecuada (Calvelo et al., 2006; Hansell, 1996).
Un comportamiento poco documentado… hasta ahora
Este hallazgo, publicado en la revista científica Ornithology Research (volumen 33, artículo 9), contribuye al creciente cuerpo de conocimiento sobre la ecología de los colibríes en América Central. Aunque la recolección de telarañas ha sido documentada en especies como Cynanthus latirostris en México (Cupul-Magaña et al., 2021), no existía un registro formal para A. prevostii, una especie común en ecosistemas costeros y urbanos del Caribe hondureño.
Lo observado en Roatán abre nuevas preguntas sobre la plasticidad del comportamiento de anidación en colibríes y sobre cómo las especies silvestres se adaptan a entornos humanizados, como jardines, patios y construcciones urbanas.
Un llamado a observar más de cerca
Este tipo de registros refuerza la importancia de la observación de campo, incluso en entornos aparentemente cotidianos. Las interacciones entre aves e invertebrados, como en este caso, son clave para entender las complejas redes ecológicas que sostienen la biodiversidad tropical. Roatán, como muchas islas caribeñas, se revela una vez más como un laboratorio natural de gran valor, donde ciencia, conservación y ciudadanía pueden unirse para proteger el patrimonio biológico de Honduras.

Recolección de telarañas por A. prevostii. (a) A. prevostii moviéndose hacia adelante, (b) volando hacia atrás. Fotografia tomada por Marcello Caruso-Turiello.
Referencia del artículo científico:
Cubas-Rodríguez, A. M. (2025). Evidence of web collecting (Araneidae) by the hummingbird green-breasted mango (Anthracothorax prevostii). Ornithology Research, 33, 9. https://doi.org/10.1007/s43388-024-00215-y