Autores del trabajó original; Alex M. Cubas-Rodríguez, Cristopher A. Antúnez-Fonseca, José R. Muñoz-Ruíz, Marcio Martínez, and Fabio G. Cupul-Magaña
Publicado en Herpetology Notes, volumen 17, páginas 517–520, julio de 2024
La conducta alimenticia de las aves depredadoras, como muchas especies neotropicales, implica detectar, capturar y consumir otras especies animales, lo que influye directamente en su distribución y comportamiento ecológico (Jędrzejewska & Jędrzejewski, 1998). Comprender cómo las aves aprovechan los recursos alimenticios resulta clave para entender la ecología de sus comunidades, su diversidad y sus estrategias sociales (Remsen, 1985; Sam et al., 2017).
Aunque tradicionalmente se ha asumido que muchas aves son depredadores oportunistas de pequeños vertebrados, cada vez más estudios demuestran que los anfibios y reptiles conocidos como herpetofauna son una parte frecuente de su dieta (Leighton & Sánchez-Gutiérrez, 2010; Nahuat-Cervera et al., 2020). En este contexto, un reciente estudio liderado por Cubas-Rodríguez et al. (2024) presenta la primera evidencia fotográfica documentada de seis especies de aves neotropicales depredando herpetofauna, en siete eventos registrados en Honduras y Costa Rica entre 2014 y 2019.
Las especies observadas pertenecen a las familias Eurypygidae, Accipitridae, Momotidae y Tyrannidae, y sus presas a tres familias de anfibios (Bufonidae, Hylidae, Ranidae) y tres de reptiles (Iguanidae, Colubridae, Elapidae). Las interacciones documentadas incluyen casos como el del Eurypyga helias (Sunbittern) capturando a la rana Lithobates warszewitschii en un río de Cartago, Costa Rica; o el del Harpagus bidentatus (Double-toothed Kite) en Honduras, con una rana Smilisca phaeota viva entre sus garras, a la que picoteó durante varios minutos antes de consumirla.
Otros eventos incluyen un Rupornis magnirostris (Roadside Hawk) con un Rhinella horribilis (sapo), y un Buteo brachyurus (Short-tailed Hawk) que capturó una Iguana iguana en una finca de café en la zona de amortiguamiento del Río Plátano. También se documentaron dos registros distintos del Momotus lessonii (Lesson’s Motmot) depredando serpientes: una Erythrolamprus bizona (falsa coral) y una Micrurus nigrocinctus (coral verdadera), ambas golpeadas contra ramas como parte de una estrategia de inmovilización.
Finalmente, en Cartago, se observó un Pitangus sulphuratus (Great Kiskadee) golpeando una rana S. phaeota contra una rama, y siendo desafiado por un juvenil que intentó arrebatarle la presa, lo que muestra también aspectos del comportamiento competitivo entre individuos de la misma especie.
Este trabajo resalta que, más allá de lo que se piensa comúnmente, las aves pueden jugar un rol activo como depredadores de vertebrados, y que estas interacciones ocurren tanto en ambientes naturales como en zonas modificadas por el ser humano. La evidencia fotográfica que se presenta es especialmente valiosa para la ecología trófica y representa una fuente de información que puede alimentar futuras investigaciones sobre redes alimenticias, comportamiento y conservación de aves neotropicales.

Figura tomada de Cubas-Rodríguez et al. (2024), con autorización de los autores. Las aves como depredadores de la herpetofauna. (A) Eurypyga helias depredando a Lithobates warszewitschii. (B) Harpagus bidentatus consumiendo a Smilisca phaeota. (C) Rupornis magnirostris aliementandose de Rhinella horribilis. (D) Buteo brachyurus deprdando a Iguana iguana. (E) Momotus lessonii consumiendo a Erythrolamprus bizona y (F) Micrurus nigrocinctus. (G) Pitangus sulfuratus aliementandose de S. phaeota. Fotos de José R. Muñoz-Ruiz (A, C, E, G), Ignacio Arias (F) y Marcio Martínez (B, D).
Cita completa del trabajo
Cubas-Rodríguez, A. M., Antúnez-Fonseca, C. A., Muñoz-Ruíz, J. R., Martínez, M. & Cupul-Magaña, F. G. (2024). Birds as predators of herpetofauna: records of seven cases from Costa Rica and Honduras. Herpetology Notes, 17, 517–520. https://www.researchgate.net/publication/382441631
Referencias
Cubas-Rodríguez, A. M., Antúnez-Fonseca, C. A., Muñoz-Ruíz, J. R., Martínez, M. & Cupul-Magaña, F. G. (2024). Birds as predators of herpetofauna: records of seven cases from Costa Rica and Honduras. Herpetology Notes, 17, 517–520. https://www.researchgate.net/publication/382441631
Jędrzejewska, B. & Jędrzejewski, W. (1998). Predation in Vertebrate Communities: The Białowieża Primeval Forest as a Case Study. Springer, Berlin.
Remsen, J. V. Jr. (1985). Community organization and ecology of birds of high elevation humid forest of the Bolivian Andes. Ornithological Monographs, 36, 733–756.
Sam, K., Koane, B., Jeppy, S., Sykorova, J., & Novotny, V. (2017). Diet of land birds along an elevational gradient in Papua New Guinea. Scientific Reports, 7, 44018. https://doi.org/10.1038/srep44018
Leighton, J. & Sánchez-Gutiérrez, A. (2010). Observaciones de dos presas nuevas de vertebrados para el momoto común (Momotus momota). Zeledonia, 14(2), 68–72.
Nahuat-Cervera, P. E., Avilés-Novelo, J. R., Arellano-Ciau, I., Trinchan-Guerra, L. G., & Pacab-Cox, E. J. (2020). Registros de consumo de reptiles por aves de presa diurnas en la Península de Yucatán, México. Revista Latinoamericana de Herpetología, 3(2), 126–132.