Acciones conjuntas fortalecen la conservación de la Reserva de Aves Playeras Punta Condega–El Jicarito

Autor de la nota:

Kendy Doblado


Como parte del manejo sostenible de la Reserva de Aves Playeras Sistema Punta Condega–El Jicarito, recientemente se llevó a cabo la rotulación de sus principales accesos. Esta acción busca mejorar la visibilidad del sitio y promover la conciencia sobre su importancia ecológica .

La reserva forma parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN) y ha sido reconocida por su valor regional dentro de la ruta migratoria del Pacífico. Especies como el Alcaraván y el Chorlito Picudo se congregan aquí en más del 1% de su población mundial, lo que respalda su designación.


Laguna de invierno La Berbería. Fotografía por cortesía de John van Dort.


“Esta declaratoria fue posible gracias a la gestión del Instituto de Conservación Forestal (ICF), a través del Departamento de Vida Silvestre Regional Pacífico, con el respaldo del Ministro Ing. Luis Soliz y el acompañamiento de múltiples actores locales. Instituciones como SERNA, el programa de Soluciones Costeras impulsado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, Aves Honduras, la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, así como organizaciones comunitarias y empresas privadas como CODDEFFAGOLF, ANDAH, URPAGOLF, Grupo Granjas Marinas y Grupo Litoral, también fueron fundamentales en este logro” según destacó la Lic. Claudia Anduray Coordinadora del  Departamento de Vida Silvestre Regional Pacífico.


Instalación de rótulo en el sector La Berbería con el acompañamiento del Departamento de Vida Silvestres-ICF Pacifico Sur. Fotografía por cortesía de Dilmer Sánchez.  


Un Comité para el futuro de la reserva

En febrero de 2025 se conformó el Comité de Aves Playeras del Sistema Punta Condega–El Jicarito, un espacio interinstitucional que integra a representantes comunitarios, instituciones gubernamentales, sector privado, academia y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.

El Comité tiene como misión coordinar esfuerzos en pro de la conservación de las aves playeras y del bienestar de las comunidades vinculadas al sitio. Desde su creación, se han sostenido reuniones periódicas orientadas a construir un Plan de Acción Integral, que guiará las intervenciones en el corto, mediano y largo plazo.

“Continuaremos realizando ferias, capacitaciones, monitoreos y patrullajes para la conservación y protección de nuestras aves playeras. Juntos soñamos con esta designación, y hoy es una realidad. ICF seguirá promoviendo espacios de sensibilización porque todos somos responsables de conservar nuestras bellas aves playeras” compartió la Lic. Claudia Anduray Coordinadora del Departamento de Vida Silvestre Regional Pacífico.


Reuniones para la  identificación de actores y su posterior participación en la definición del comité. Fotografías por cortesía de Kendy Doblado.


Compromiso empresarial con la biodiversidad

Uno de los actores clave en esta iniciativa ha sido Grupo Granjas Marinas San Bernardo, empresa que desempeña un importante papel al ofrecer hábitats de descanso y alimentación para las aves playeras. Así mismo, ha contribuido activamente a la generación de información valiosa sobre el uso que estas especies hacen de espacios como estanques, bordas y orillas de espejos de agua, facilitando el trabajo de monitoreo por parte de investigadores dentro de sus fincas.

“La nominación de Grupo Granjas Marinas como “Sitio de Interés”  en la reserva reconoce más de tres décadas de compromiso con la producción sostenible en la zona. Esta distinción refleja el equilibrio alcanzado entre la actividad acuícola y la conservación del hábitat natural, evidenciando que es posible convivir armoniosamente con la biodiversidad” expresó la Lic. Alba Barahona, Asistente Técnica del Departamento de Gestión Socioambiental de la empresa.

También resaltó que formar parte del Comité les ha permitido acceder a información científica actualizada, colaborar con otros actores locales y ejecutar acciones conjuntas que benefician tanto a la biodiversidad como al desarrollo sostenible.

Una parvada de Chorlitos  fotografiada en Grajas Marinas San Bernardo, un reconocimiento a su trabajo. Fotografías por cortesía de Onil Rodriguez y Alba Barahona.



Rotulación y materiales educativos: avances tangibles

Entre las primeras acciones impulsadas por el Comité bajo la coordinación de Aves Honduras, destaca la instalación de rótulos de bienvenida en distintos accesos a la reserva. Esta medida contribuye a la señalización del sitio y a fortalecer la identidad de la reserva.

También se realizó la donación de materiales educativos a las empresas Productos Marinos del Sur S.A. de C.V. (PROMASUR) y Granjas Marinas San Bernardo, como parte de un esfuerzo de sensibilización dirigido al personal, con el fin de promover el respeto y conservación del hábitat de las aves playeras.

Estas actividades fueron posibles gracias al financiamiento de Manomet Conservation Sciences, organización que también apoyó la designación del sitio dentro de la red WHSRN.



Próximas acciones: formación y participación comunitaria

Durante el segundo semestre del año, el Comité tiene previsto implementar una serie de talleres en las comunidades de Guamerú, Punta Condega, El Jicarito y La Berbería, con los siguientes objetivos:

  • Socializar la existencia y el propósito del Comité.
  • Sensibilizar y motivar la acción comunitaria.
  • Recopilar aportes para fortalecer el Plan de Acción y realizar un análisis FODA participativo.

Con estas actividades, el Comité reafirma su compromiso con un modelo de conservación inclusivo, participativo y sostenible, donde la protección de las aves playeras se vincula directamente con el bienestar de las comunidades costeras.

Compartir :

Facebook
Twitter
LinkedIn