Contribuidor de la nota: Carlos Alexander Zelaya Alberto, miembro fundador de la ASHO e integrante del Club de Observación de Aves Los Zorzales.
Historia del Club:
El Club de Observación de Aves (COA) Los Zorzales fue fundado un 17 de junio de 2013, en la ciudad de San Pedro Sula. El nombre fue un homenaje al Turdus grayi, ave que con su dulce reportorio de cantos inundan las mañanas en el Valle de Sula y es a su vez el símbolo de la laboriosa ciudad de los Zorzales.
Año 2012. Aldea Buenos Aires, Cortés. El último poblado antes de llegar al PN Cusuco. En la fotografía: Carlos A. Zelaya, Hipólito Pavón, Elvin Mendes y Pablo Bedrossian. Crédito foto: Pablo Bedrossian. Año 2012. Gavilán pecho blanco / White-Breasted Hawk (Accipter striatus chianogaster) en PN Azul Meámbar. Crédito foto: Pablo Bedrossian. Año 2013. Celebrando el Día Internacional de las Aves Migratorias. Evento coordinado por Fabiola Rodríguez y apoyado por la ASHO. El COA Los Zorzales participó con varias charlas y caminatas de observación de aves. En la fotografía: Fabiola Rodríguez, Adonay Pineda y Fernando Hernández en las lagunas de oxidación de El Progreso. Crédito foto: Carlos A. Zelaya. Año 2013. Celebrando el Día Internacional de las Aves Migratorias. Evento coordinado por Fabiola Rodríguez y apoyado por la ASHO. El COA Los Zorzales participó con varias charlas y caminatas de observación de aves. En la fotografía: Tito Downing, Sherry “Pilar” Thorn (miembro honorario de la ASHO), Estela e Hipólito Pavón en el Parque Eco-Arqueológico Los Naranjos. Crédito foto: Carlos A. Zelaya. Año 2014. Pajareada mensual en Bosque del Merendón – Sendero de la Coca Cola, San Pedro Sula. El club realizó pajareadas mensuales en este sitio durante un año, logrando registrar más de 170 especies de aves. Crédito fot: Francisco Dubón. Año 2014. Carpintero Castaño (Celeus castaneus) fotografiado en Sendero de la Coca Cola, San Pedro Sula. Crédito foto: Francisco Dubón.
Los inicios del club se remontan al año 2008 cuando algunos de los primeros miembros, como Pablo Bedrossian y Carlos Alexander Z. Alberto, comenzaron sus pajareadas de fin de año en Residencial Campisa de la ciudad de San Pedro Sula. Con el tiempo se fueron sumando Adonay Pineda, Elvin Méndez y Andrés Zorrilla, entre otras personas. Entre los sitios que se solían visitar, aparte de Residencial Campisa, se encontraban el Parque Nacional Azul Meámbar, Parque Nacional Cusuco, Jardín Botánico Lancetilla, Parque Nacional Jeannette Kawas, Parque Arqueológico Los Naranjos y el famoso Hotel Agua Azul en la costa norte del Lago de Yojoa. Cabe destacar que, si bien es cierto, en ese tiempo sus miembros no se consideraban un club formal como los que existen actualmente, si era un grupo de amigos que organizaban salidas para observar aves, y se hacían llamar el Club de La Tanagra. Para esa época se funda la Asociación Hondureña de Ornitología, y de esta forma, el club va tomando una estructura más formal y sólida. Para esa época se unirían don Hipólito Pavón y su esposa doña Estela, Tito Downing y Carlos Augusto Andino.
La fundación de la ASHO tuvo un fuerte impulso para que cada vez más personas salieran a observar aves. Entre los años 2011 a 2014 se crean varios de los primeros Clubes de Observación de Aves de Honduras, entre ellos Tanunas de Gracias, Cotinga de La Ceiba, Zorzales en San Pedro Sula y Alzacuanes en Tegucigalpa. El primer coordinador del COA Los Zorzales fue Carlos Alexander Zelaya Alberto. Posteriormente se unen al club, Francisco Dubón (actual coordinador), Héctor Moncada, Aníbal Vindel, Katherine Gonzales y Luis Herrera. Otros miembros más recientes son Marlen López, Eli González, José Hernández, Roger Flores, Sandra Fernández, Rosa María Alger y sus nietas, conocidas de forma cariñosa como Las Cacatúas, entre otros integrantes.
Año 2015. Garcita Morena / Little Blue Heron (Egretta caerulea), fotografiada en el PN Jeannette Kawas. En este año la ASHO, con fondos donados por Birdlife Internacional, inicia el Censo Centroamericano de Aves Acuáticas (CCAA), y en el cual, el club ha participado por 6 años consecutivos. Crédito foto: Carlos A. Zelaya. Año 2015. Rascón Manchado / Spotted Rail (Pardirallus maculatus). El club participa cada año en el Global Big Day. En la edición de 2015, Carlos A. Zelaya y Francisco Dubón observaron una pareja de esta especie en un riachuelo cercano al Parque Arqueológico Río Amarillo en Santa Rita de Copán. Este avistamiento representa el primero para el occidente del país, ya que solo existían reportes para el Lago de Yojoa. Crédito foto: Francisco Dubón. Año 2016. Piche Canelo / Fulvous Whistling-duck (Dendrocygna bicolor) en la Laguna de Tikamaya. Entre San Pedro Sula y el municipio de Choloma se encuentra un sistema de lagunas, siendo las más notables la Laguna de Jutucuma y Tikamaya. Sin embargo, la deforestación, el avance urbano y el crecimiento de la lechuga de agua (Pistia stratiotes) han reducido el espejo de agua. Durante la época de migración, dichas lagunas son el hogar de muchas especies acuáticas. Crédito foto: Francisco Dubón. Año 2016. Pajareando en el campus de la UNAH-Valle de Sula. El club realiza visitas de observación de aves en sitios rurales y urbanos, tales como: Residencial Campisa, Residencial Santa Mónica, campus de la UNAH. En la fotografía: Katherine Montoya con algunos alumnos de la carrera de biología observando aves en el campus universitario. Crédito foto: Francisco Dubón. Año 2017. Fotografía grupal en el PN Cuyamel-Omoa, uno de los sitios vistados durante el CCAA de ese año. En la fotografía: Roger Flores, Adonay Pineda, Pablo Bedrossian, Ely Portillo, Francisco Dubón, Carlos A. Andino, entre otros integrantes. Crédito foto: Carlos A. Andino. Año 2017. Guaz común / Collared Forest-Falcon (Micrastur semitorquatus) en Residencial Campisa, San Pedro Sula. A pesar de su casi millón de habitantes, en esta ciudad existen refugios para las aves. Actualmente, en Campisa se han registrado más de 176 especies de aves, convirtiéndola en uno de los hotspot más importantes. El acceso es restringido al público, sin embargo, el club ha logrado realizar varias caminatas de observación de aves en este sitio. Crédito foto: Pablo Bedrossian.
En la actualidad el COA Los Zorzales tiene más de 25 integrantes activos, muchos de ellos siendo miembros fundadores, miembros activos y miembros institucionales de la ASHO, con lo cual demuestran su compromiso con esta organización y su admiración por las aves del Valle de Sula. En los próximos años, el club desea seguir creciendo en membresía y poder crear diferentes capítulos del club en varias de las ciudades principales del Valle de Sula, apostando fuertemente en la educación ambiental y fomentar la ciencia ciudadana entre sus miembros y población en general del Valle.
Actividades del Club
El COA Los Zorzales tiene su sede en la Zona Metropolitana del Valle de Sula. Su rango de acción se ubica en los siguientes municipios: San Pedro Sula, La Lima, Villanueva, Potrerillos, Pimienta, Omoa y Puerto Cortés del Depto. de Cortés; El Progreso y Santa Rita del Depto. de Yoro; y Tela en Atlántida.
El Club ha enfocado sus esfuerzos en tres de los cuatros objetivos de la ASHO: (1) investigación, (2) educación ambiental y (3) promoción del aviturismo, desarrollando y participando en las siguientes actividades:
Investigación:
- Participación en el Censo Centroamericano de Aves Acuáticas (CCAA) en La Laguna de Los Micos del Parque Nacional Jeannette Kawas.
- Pajareadas mensuales para realizar el inventario de aves en El Sendero de la Coca Cola en el Bosque del Merendón en San Pedro Sula.
- Conteos de aves y uso de ciencia ciudadana: Global Big Day, Honduran Big Day, conteos navideños de aves, etc.
Educación ambiental:
El club le ha apostado a la educación ambiental, en especial con temas relacionados a la importancia de las aves en entornos urbanos, la importancia del reciclaje y el impacto del plástico en las aves. Durante toda su existencia se ha logrado impartir charlas en escuelas, colegios e universidades de la ciudad de San Pedro Sula, logrando una participación de más de cuatro mil alumnos. Además, el club ha apoyado en la creación de material educativo y ha publicado algunos de sus avistamientos notables en el Blog y Boletín El Esmeralda (ver: Celebrando DIAM con los alumnos del Centro Cultural Sampedrano).
Promoción de aviturismo:
Los integrantes del club han participado de manera activa en eventos como festivales de observación de aves y el Lake Yojoa Birding Blitz. Además, varios han sido invitados a dar charlas y conferencias sobre aviturismo en universidades de San Pedro Sula, como la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Universidad de San Pedro Sula y UNITEC Campus de San Pedro Sula.
Año 2018. Vista del bosque de mangle en la Laguna de los Micos, PN Jeannette Kawas durante el Censo Centroamericano de Aves Acuáticas (CCAA) en 2018. Crédito foto: Carlos A. Zelaya. Año 2018. Búho rayado / Striped Owl (Pseudoscops clamator). Especie de búho no fácil de ver en Honduras, prefiere zonas de sabanas y espacios abiertos. Emerson Calix pudo observar una familia en un área boscosa en el aeropuerto Ramón Villeda Morales. El club realiza caminatas en las áreas cercanas al aeropuerto. Crédito foto: Emerson Calix. Año 2019. Ostrero / American Oystercatcher (Haematopus palliatus) fotografiado en la desembocadura de Río Masca, Omoa, Cortés. El Ostrero es un visitante migratorio con muy pocos registros para la Costa Norte. Como el club ha crecido a lo largo de los años, varios integrantes residen en diferentes ciudades y pueblos del Valle de Sula (San Pedro Sula, El Progreso, Omoa, Choloma, Puerto Cortés y Masca), permitiendo documentar especies en diversos sitios y hábitats. Crédito foto: José E. Rivera. Año 2019. Nuevo integrante del club, José Eduardo Rivera, pajareando para despedir el año, en compañía de Ely Portillo y Francisco Dubón (actual coordinador del club) en la barra del Río Motagua. Crédito foto: Francisco Dubón. Año 2020. La observación de aves ha contribuido a superar el estrés producido por el COVID-19. Integrantes del club han seguido documentando aves desde sus jardines o viajando a espacios naturales próximos a sus casas, manteniendo la distancia social y siguiendo los protocolos de bioseguridad. En la fotografía: Keibin Peraza (nuevo integrante), Sandra Fernández, Roger Flores y Elí Gonzales, en la finca de cacao Villa Julia durante el Gran Fin de Semana de las Aves. Crédito foto: Elí Gonzales. Año 2020. Guaz común / Collared Forest-Falcon (Micrastur semitorquatus), fotografiado en la finca de cacao Villa Julia, la cual se encuentra ubicada en el sector noreste de San Pedro y contiguo a Residencia Campisa. Es un nuevo hotspot de aves, donde el club está realizando sus actividades y es de suma importancia por ser un espacio verde en medio de la urbe. Crédito foto: Elí Gonzales.
El Club Zorzales siempre tiene abiertas sus puertas a todas las personas del Valle de Sula a participar en nuestras actividades como charlas, caminatas de observación de aves, entre otras. Si desea más información, puede escribirnos a nuestro correo: coa.zorzales@gmail.com o visitar nuestras redes sociales en Facebook: Club de Observación de Aves Los Zorzales. ¿Tienes dudas sobre alguna especie de ave del Valle de Sula? O deseas compartir tus fotografías con nosotros, únete también a nuestro grupo de discusión en Facebook: Grupo de Discusión COA Los Zorzales.
Publicaciones sobre aves por parte de integrantes del COA Los Zorzales:
Para la Revista El Esmeralda de la ASHO:
Nuevo avistamiento de Onychorhyncus coronatus (Tyrannidae) en el Valle de Sula. Carlos Alexander Zelaya Alberto y Francisco Dubón. Boletín El Esmeralda Vol. 4, No. 1.
Primer reporte de Pardirallus maculatus (Rallidae) para el occidente del país y otros reportes notables para Copán durante Global Big Day en 2015. Carlos Alexander Zelaya Alberto y Francisco Dubón. Boletín El Esmeralda Vol. 4, No. 1.
Redescubrimiento e intento de anidación del Colibrí esmeralda hondureño (Amazilia luciae— Trochilidae ) en el departamento de Cortés, Honduras. Luis Herrera y Fabiola Rodriguez. Boletín El Esmeralda Vol. 4, No. 1.
El Guardabarrancos. Carlos Alexander Zelaya Albert. Boletín El Esmeralda Vol. 3, No. 1.
Reciente avistamiento de Strix fulvescens (Strigidae) en el Parque Nacional Santa Bárbara. Anibal Vindel. Boletín El Esmeralda Vol. 3, No. 1.
Para el blog El Esmeralda de la ASHO:
Las 25 aves más comunes del Valle de Sula por Francisco Dubón.
Gira de observación de aves en la Reserva Privada Rawacala por Francisco Dubón.
Otros:
Mejía, M. y Zelaya, C. 2015. Honduras Birding Paradise: Checklist. Tegucigalpa: Asociación Hondureña de Ornitología (ASHO). 66pp.
